Frase de la semana

Tenemos que entrenarnos todos los días en el pensamiento positivo.

miércoles, 18 de abril de 2012

Caja Proyectiva


Esta técnica proyectiva nos puede ser muy útil para el trabajar con niños dentro de la  terapia. Tiene como objetivo que el niño  proyecte su situación actual y su entorno, por medio de la construcción de  mundos  en un tablero.

Esta caja proyectiva esta formada por figuras de fieltro, en las que se pueden representar, por ejemplo:

Un tablero en el que se identifique el cielo y la tierra  
Figuras humanas
Ropa y accesorios
Personajes de fantasía
Animales
Accesorios decorativos
Figuras geométricas
Naturaleza
Implementos (de casa, jardin, colegio, etc)

Con todos estos elementos ( personas, figuras de fantasía, naturaleza, animales, etc) le pueden pedir al niño que elabore historias y cuentos con lo que el desee. Durante este proceso de elaboración del niño, usted puede utilizar de base los pasos gestalticos, que se le presentan en este blog. 

¡Espero ponga en práctica esta técnica, es muy efectiva!





Psicoterapia Gestaltica con Niños

La Psicoterapia Gestalt, recibe influencias de la filosofía existencial, de la metodología fenomenológica y de la psicología de la Gestalt. Tiene como objetivo ayudar al niño a darse cuenta de sí mismo y su existencia en el mundo.

Se pueden utilizar técnicas como:

 Pintura 



 Arcilla





 Plasticina


Colección de Imágenes


Collage





Caja proyectiva




Oklander meciona 14 pasos que se deben seguir dentro de la terapia gestal, los cuales son:

1.   Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar- sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, cómo enfrentó y continuó el trabajo, su proceso. Esto es compartir aún más el yo.

2.   Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera. Esto es compartir aún más el yo.

3.   A un nivel más profundo, estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro; esclareciendo los fragmentos,  haciéndolos más obvios; describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos, personas.

4.   Pedir al niño que describa el cuadro como si éste fuera él usando la palabra “Yo”: “Yo soy este cuadro; yo tengo líneas rojas por todos lados y un cuadro azul al medio”.

5.   Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: “Sé el cuadro azul y descríbete con más detalles, que aspecto tienes, cuál es tu función etc.”.

6.   Hacer preguntas al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso: “¿Qué es lo que hace?”, “¿Quién te usa?”, “¿A quién quieres más?”. Estas preguntas surgirán de su capacidad de “meterse” en el dibujo junto con el niño y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar y relacionar.

7.   Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes del cuadro. Estimular al niño para que llegue tan lejos como puede con un fragmento específico, especialmente si hay energía y entusiasmo en usted o en el niño, o si hay alguna excepcional falta de energía y entusiasmo. Las preguntas a menudo ayuda, “¿A dónde va ella?”, “¿Qué está pensando éste círculo?”, “¿Qué va a hacer?”, “¿Qué va a ocurrir?”. Y así sucesivamente. Si el niño dice “No lo sé”, no desista, trasládese a otra parte del cuadro, haga otra pregunta, dé su propia respuesta y pregunte al niño si está correcto o no.

8.   Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos (tales como el camino y el auto, o la línea alrededor del cuadro, o el lado feliz y el lado triste).

9.   Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño está con los ojos cerrados, yo a menudo digo: “Piensa en los colores que vas a usar. ¿Qué significan para ti los colores brillantes? ¿Qué significado le das a los colores obscuros? ¿Vas a usar colores brillantes u opacos, colores claros u obscuros?”. Deseo que el niño esté tan  consciente como pueda de lo que hizo, incluso si no quiere hablar de ello.

10.               Estar atento a claves en el tono de la voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño. El silencio puede significar censura, pensamiento, remembranza, represión, angustia, miedo o consciencia de algo. Use estas claves para promover la fluidez en su trabajo.

11.               Trabajar la identificación, ayudando al niño a “reconocer” lo que ha dicho sobre el cuadro o partes de éste. Puedo preguntar: “¿Siempre te sientes así? ¿Alguna vez haces esto? ¿Encaja eso en alguna forma de tu vida? ¿Hay algo de lo que dijiste como rosal que podrías decir de ti como persona?, etc.”. Interrogantes como éstas se puede refrasear de muchos modos. Siempre las hago con tino y suavidad.

12.               Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. En ocasiones esto se precipita directamente de la pregunta: “¿Encaja esto con tu vida?, y a veces el niño lo asociará espontáneamente con algún hecho de su existencia. En oportunidades el niño repentinamente se pondrá muy silencioso o alguna expresión cruzara en su rostro. Puedo decirle: “¿Qué acaba de pasar?, y el niño generalmente empezará a hablar sobre algo en su vida ahora o en el pasado que de alguna manera se relaciona con su actual situación de vida.
13.               Estar atento a las partes faltantes o espacios vacios en los cuadros y prestarles atención.

14.               Permanecer en el flujo de primero plano del niño o prestar atención a mi propio frente- dando encuentro interés, entusiasmo y energía. A veces voy con lo que está allí y otras, me adhiero a lo opuesto de lo que hay allí. El niño que dibujo Disneylandia en la fantasía de la caverna, enfatizó el placer y la diversión del lugar. Al ir con lo opuesto a su primer plano, dije: “Me parece que tu propia vida no tiene placer y diversión.






“Método Erica de diagnóstico y evaluación del juego en la arena”


Desde 1930 el juego se utilizó para comprender los problemas de la infancia, el juego del niño se describe como el territorio entre el mundo real y el mundo interno del niño.
Este método para la evaluación del juego se desarrolló durante la última parte de 1940, este método utiliza la arena y los juguetes de una manera estandarizada.

Un dato interesante sobre este método es que recibió este nombre a partir de la denominación científica de la Erica del Telralix, planta que se destaca por su fortaleza y robustez y a la misma vez produce una flor suave, rosa y adorable.

Este método es utilizado por psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales dentro de tratamientos para la orientación infantil. Pero también se ha utiizado por los orientadores escolares como un procedimiento efectivo para comunicarse con los niños, este método por lo regular se utiliza con niños entre los 3 y los 12 años de edad, pero la verdad que combinar juguetes de arena no se restringe a algún rango de edad específico, tanto adolescentes como adultos lo pueden utilizar también.

La logística de este método es que los niños entren a la sala de juegos, se le presentan los juguetes, los cuales se guardan en un armario abierto con repisas divididas en 12 compartimientos, los juguetes o materiales de la sala, se dividen en 10 categorías:
 
1. Soldados como vaqueros e indios
2. Otras personas
3. Animales salvajes
4. Animales de una granja
5. vehículos de transporte
6. materiales para la guerra
7. construcciones
8. verjas
9. casas y árboles
10. objetos para interiores


También se proporciona un pedazo de arcilla, de manera que los niños puedan crear cualquier cosa que les pueda salvar. Cuando el niño entra en la sala de juegos, se encuentra con un cajón de madera lleno de arena seca. Sobre el piso se encuentra otro cajón de madera húmeda. El terapeuta puede empezar dándole instrucciones: “dentro de este armario puedes ver diversos tipos de cosas, las puedes  sacar de allí y construir con ellas lo que desees en el cajón de arena. Puedes escoger cuales son las cosas que le gustan y construir lo que tú quieras, y puedes utilizar lo mismo la arena seca o la húmeda.

El terapeuta en este método adopta la función de observador activo que intenta ser empático y estar disponible pero sin hacer comentario alguno acerca de interpretar el juego. Es importante evitar integrarse en una relación terapéutica con el niño, el punto primordial del asunto es crear una base sobre la cual puedan realizarse formulaciones de diagnóstico y recomendaciones de tratamiento.




Al evaluar las construcciones de juego de un niño, se deben considerar tanto los aspectos formales como los de contenido. En el análisis  cada uno de los cajones de arena se evalúan por separado. La evaluación final se basa en la continuidad y la repetición de los elementos estructurales y temáticos.

martes, 17 de abril de 2012

El Juego de Sentirse Bien - Sentirse Mal

Esta terapia es una técnica para facilitar el apego, la comunicación y el proceso terapéutico entre los padres biológicos y/o adoptivos y los hijos.

Se elaboró para utilizarla con niños adoptivos con problemas y que viven en ambientes de adopción - atención,  se utiliza con cualquier díada de figura paterna e hijo, para la cual se considera el apego y la comunicación afectiva como objetivos terapeuticos importantes. Esta técnica combina elementos de la teoría del apego, la terapia de juego, la familiar y los enfoques cognoscitivos - terapéuticos de solución de problemas.

Se estructura para una sesión terapéutica con el fin de facilitar el apego entre a figura paterna  el niño ára proporcionar un formato de comunicación acerca de los sentimientos y los problemas. Al paso del tiempo el niño tiene la capacidad de utilizar esa relación fortalecida con la figura paterna, y hacer uso de la estructura de las sesiones para procesar de manera terapéutica su angustia del presente y sus traumas del pasado. Esta técnica implica un componente de conversación, uno diádico de juego y otro más de juego libre.

El Apego: Bowlby (1988) utilizó el concepto de una base segura para definir un vínculo saludable entre un padre y un hijo, identificó dos variables paternas relacionadas de modo significativo con el desarrollo de una conducta de apego:
a) la responsividad a las señales del hijo en cuanto a sus sentimientos y necesidades.
b) las interacciones sociales disfrutables de manera mutua.

Comunicación Afectiva: Tronick (1989) identificó el grado de coordinación interactiva en el sistema de comunicación afectiva entre un lactante y la persona que lo cuida, como determinante para el desarrollo de la capacidad de ese mismo niño para interactuar con los demás, regular sus estados emocionales y comunicarse de una manera afectiva.

El juego de sentirse bien, sentirse mal proporciona una estructura que facilita tanto la comunicación afectiva como la relación de apego entre una figura paterna y su hijo. Los objetivos específicos de este juego incluyen lo siguiente:

1. El hijo y su padre aprenderán a identificar los estados afectivos positivos, así como los negativos.

2. El hijo y su padre relacionan tales sentimientos con situaciones de su propia vida, tanto pasadas como presentes.

3. La figura paterna aprenderá a responder a los sentimientos negativos de una manera sensible y apoyadora, de modo tal que la experiencia del hijo respecto a un sentimiento negativo, se transforma en otra de recibir comprensión y aceptación.

4. La figura paterna y el hijo aprenderán a utilizar una estrategia para la solución de problemas.

5. La figura paterna y el hijo aprenderán a participar en interacciones sociales disfrutables de manera mutua.

El juego de sentirse bien, sentirse mal consiste en tres componentes:

1. Conversación: la figura paterna y el hijo hablan acerca de sus sentimientos y problemas dentro de un formato semiestructurado.

2. Juego diádico: la figura paterna y el hijo participan juntos en alguna actividad de juego.

3. Juego libre: el niño participa dentro del juego libre.

PROCEDIMIENTO
Características del terapeuta: debe tener habilidades para la terapia familiar, la matrimonial, o la de grupo para facilitar los procesos diádicos. Se requiere de experiencia en terapia de juego para facilitar el juego diádico y los componentes del juego libre.

Características del paciente: 
El hijo: requiere en el niño cierto nivel de pensamiento asociativo y lógico, de manera que los niños menores de cinco o seis años de edad pudieran tener dificultades al participar, tal y como podría tenerlas un niño psicótico.
Figura paterna: debe ser capaz de escuchar y reflexionar en un nivel muy elemental. Muchos padres adoptivos, y en especial los que provienen de hogares adoptivos terapéuticos, de antemanos poseen estas habilidades básicas de conocimiento. El padre puede tener limitaciones cognoscitivas, de personalidad o emocionales, las cuales interfieren con su disposición favorable para participar. En esta situación, pueden requerirse sesiones individuales colaterales con el padre respectivo, antes de procedr al inicio de las sesiones que se efectúan de manera conjunta.

LOGÍSTICA

Conversación: el padre y el hijo se sientan dándose la cara el uno al otro, una de las dos personas comienza el juego al preguntar a la otra: ¿qué sucedió esta emana que te hizo sentir bien? o ¿qué sucedió esta semana que te hizo sentir mal? no importa quien ocupa el primer turno, en el siguiente turno, el otro miembro debe proceder a hacer eso mismo.
La estrategia de solución de problemas se presenta en cuatro pasos, la cual describió O´Connor (1991)

1. El problema se define tanto desde la perspectiva del hijo como de la del padre.

2. Tanto el hijo como el padre inspiran ideas en pro de encontrar soluciones.

3. El hijo y el padre llegan de mutuo acuerdo a un plan para encauzar el problema en el futuro.

4. Llevan a la práctica ese plan y evalúan la solución propuesta, en sesiones posteriores.


 

 

domingo, 15 de abril de 2012

Colección de Imágenes Surrealistas

Les presentamos algunas imágenes, que les pueden ser útiles en la psicoterapia con niños, adolesentes y adultos. Se puede trabajar temas  relacionados con: abuso sexual, verbal, autoestima,  fobias, duelos, problemas de identidad, la soledad, la muerte, etc.

El o la paciente, puede crear historias con estas imágenes.